Mostrando entradas con la etiqueta Micros con nombre propio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Micros con nombre propio. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2014

El brevo

Eran buenos años. Mis abuelos aún controlaban sus movimientos, su voz y sus esfínteres. En medio del patio que mi hermano y yo solíamos usar para jugar a ‘La lleva’, un hermoso brevo crecía y daba sus frutos sin falta cada cierto tiempo. Recuerdo a mi abuelo indicándome cuáles eran las brevas más maduras del árbol para que las depositara en una canastilla y a mi abuela seleccionándolas para preparar brevas con arequipe, dulce de breva, brevas con melao o brevas en almíbar. Entonces a mis abuelos les llegó el alzhéimer, el párkinson, la incontinencia. Y al patio también. Jamás reverdeció de nuevo ni volvió a ver el color de la primavera. Hoy, a causa de la muerte de mi abuelo, tuve que volver a la casa que adornó mi infancia y regresé al patio que testificó mis juegos. El brevo se había esfumado, como si su decisión hubiera sido viajar con el patriarca que lo vio crecer para seguirle ofreciendo sus tributos en el paraíso.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Mar

María David vivía en carne propia la más cruel de todas las paradojas. A pesar de ostentar con creces el título de la mejor partera de Corozal, le era imposible dar a luz. Ya había perdido a dos hijos cuando quedó embarazada del tercero. Diez meses y una barriga al borde del estallido confirmaban la condena de María David que, por más que trataba de aplicar con ella las más eficientes técnicas de parto, era como si su hijo le enviara un claro mensaje de que prefería morir en el vientre antes que salir al mundo. No hubo técnica médica ni poder humano que resolviera el enigma. Así que cuando no había más remedio, María David recibió un mensaje divino indicándole que debía embarcarse hacia las profundidades del Caribe. Allí, navegando solitaria, en medio de una lanchita de madera gastada y, con el último fulgor del atardecer, nació Mar, la leyenda del océano.

viernes, 15 de junio de 2012

Duplo

Juvenal Castellán tiene dos vidas paralelas. En una es un exitoso gerente de producto de la industria farmacéutica y en la otra, un contrabandista de poca monta, mujeriego y borracho. Ambos, en sus espacios tan disímiles, están condenados al desconocimiento mutuo, al distanciamiento eterno. Aun así, en los azares indefinibles del destino, mientras uno entra a un baño de oficina, su igual ingresa al de un burdel. Detenidos frente al cristal, se observan entre sí, incrédulos ante la nitidez del reflejo, desconfiados ante la realidad de su par, aunque luego sigan sus vidas hasta que otro espejo los reencuentre.

viernes, 1 de junio de 2012

Ilimitaciones


Dentro de los parámetros que rigen las clasificaciones, Börgan se cataloga como un pueblo. Infinito, pero un pueblo al fin y al cabo. Algunos de sus habitantes se han dado a la tarea de recorrerlo por completo. Los más obstinados aseguran que llegar al extremo sur lleva décadas enteras y aún así no existe un final del camino. Ausente de límites, la geografía de Börgan resulta inexplicable, ya que, a pesar de juiciosos estudios de expertos cartógrafos como Elias Lundgren, no ha sido posible trazar una frontera. Años de resultados infructuosos y movido por las fascinaciones de lo desconocido fueron forjando en Elias la idea de cambiar de estrategia. Una noche, cansado de esa extraña libertad, tomó una pala, una estela de incertidumbre y un horizonte de eventos para cavar un profundo agujero negro en medio de la infinidad de Börgan. Una vez sumergido en el hoyo, llegó a Wínnappu.

viernes, 25 de mayo de 2012

Susurros a pleno pulmón

Cae granizo sobre el asfalto. Cambia el semáforo de rojo a amarillo. Miro pasar la calle al son de los truenos a mi Eva, como diría Sabina. Abro mi paraguas. Pienso ofrecérselo para que deje de empaparse. Tambaleo en mis pensamientos. Cae mi Giraluna, como diría Aute. Cambio a parecer al ver al zoquete de Cubero ayudar a mi muchacha ojos de papel, como diría Spinetta. Arrojo mi paraguas contra el suelo. Besa el imbécil de Cubero a la Matilde mi cielo, Matilde mi estrella, como diría Pedro Guerra. Muero lento. Nace un cuento.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Efecto de Poe

Durante años, un sicópata ha venido acumulando los ojos de sus víctimas en recipientes transparentes colmados de agua. Todos, sin excepción, flotan inertes en los jarrones ubicados en medio de una gaveta que cualquiera tendería a confundir con una despensa llena de frituras. Después de cada homicidio, el asesino extrae cuidadosamente el par de esferas y examina detenidamente las características de cada ojo. Sobre su casa, reposan libros, cuadernos rayados, lápices y una que otra gota de sangre que se confunde con un sinnúmero de notas.

Una noche, mientras trabaja, un cuervo se posa sobre su ventana. Al verlo, el asesino, que ha desarrollado un placebo particular contra el miedo, siente terror. El ave le recuerda de manera irremediable su infancia y, especialmente, el día que su padre se lo regaló cuando cumplía siete años. A partir de ahí, los años que duró criándolo y el día que escapó por esa misma ventana a la que esa noche retornaba sin razón alguna. El cuervo se lanza sobre el hombre, lo descarna a picotazos sin piedad y en franca réplica del pasado de su dueño, le da sentido al dicho popular.

viernes, 25 de febrero de 2011

Epitafio

A diferencia de muchas, Maya no escribe en su diario. Cuando se levanta en la mañana, el librillo ya tiene estipuladas todas sus actividades, como un texto profético de cada cosa que realizará en el día. Esta mañana, cuando lo abrió para leerlo, una gotica de sangre manchaba la página en blanco.

viernes, 4 de febrero de 2011

Secret Garden

A diario, una pequeña solía escribir cuentos en papelitos sueltos. Cuando terminaba, se dirigía al jardín de su casa y, advirtiendo que nadie la siguiera, escarbaba en la tierra para enterrar el papelito. Cierto día, escuchó un grito desesperado de su madre. Al salir, sonrió levemente. Afuera, un árbol de libros se imponía en medio del jardín.

viernes, 28 de enero de 2011

De la sabiduría del mar

Te escribí un relato y te lo mandé en la embarcación que partía hacia tu playa. En algún lugar, el barco se detuvo, aunque luego siguió su rumbo. El relato, sin embargo, quedó encallado.

viernes, 21 de enero de 2011

Anestesia general

Cierto día, un médico creó una droga que evitaba el dolor del alma, es decir, el dolor causado por las penas de amor. Eso sí, funcionaba como la anestesia: si un paciente solicitaba una dosis, debía tomarla antes de que su pareja le rompiera el corazón. La medicina, sin embargo, también tenía sus efectos secundarios. Con solo una dosis, el paciente, al quedar anestesiado del corazón, también perdía el don del enamoramiento. Desde esos días, el ser humano dejó de sufrir. Desde esos días también se busca incansablemente un antídoto.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Figura Fondo

El séptimo día creé la figura, pero con el fondo, no pensé que demoraría tanto. “Descansé” fue un decir.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Miedo

Ante las molestas habladurías que generan la duda de su masculinidad, Batman ha decidido dejar la vida nocturna. Así evitará toparse con los travestis de los burdeles. Y, de paso, con ladronzuelos, asesinos y forajidos.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Sofantástico

El sofá de mi casa se transformaba según mi estado de ánimo. Curioso, en todo caso, es que tenía una extraña forma de solidarizarse conmigo, ya que en aquellos días que me invadía la melancolía, el sofá se encargaba se relajarme con una espuma más suave de lo común o un calor impropio del clima. Hace poco, un gran comerciante amigo mío se enteró de las virtudes del mueble y me ofreció una cantidad de dinero tan astronómica que pude comprarme una lujosa casa nueva y hasta renovar todos los juegos de baño, cocina, sala y alcoba. Ahora me siento en un sillón más caro, pero los días grises son más tristes que nunca.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Extranjero

Cansado de sentirse como un extraño, el extranjero decidió volver a su hogar. Quería sentir de nuevo y de cerca el oleaje del Mar Cantábrico, escuchar una vez más el sonido inteligible de la gaita asturiana y comer sin remordimiento alguno un buen plato de alubia con chorizo, lacón y tocino. Cuando pisó su tierra, una ajenidad indefinible lo invadió de pies a cabeza.
—¿Qué lo trae por aquí, forastero? —gritó un hombre a la distancia.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Mezcla

Pablo Giordano tiene dos grandes pasiones: la literatura y la fabricación de artesanías en mimbre. Durante años, distribuye su tiempo de tal modo que puede dedicarse durante la mitad del tiempo a escribir y la otra mitad, a fabricar artesanías. Ambas, por igual, representan una satisfacción para él, pero la dedicación y empeño que emplea para las dos actividades le ha representado un agotamiento ocasionándole más de un vahído. Salomónicamente, ha decidido resolver el inconveniente por lo sano: ahora escribe cuentos de mimbre.

viernes, 29 de octubre de 2010

El sueño de la palabra

Una noche, una palabra soñó que era un ser humano. Despertó alterada y, presa del miedo, se buscó un sinónimo. Esa noche, volvió a soñar que era una persona. Se veía distinta, imaginada en un contexto que la llenaba de pánico. La noche siguiente, una vez más se buscó un sinónimo y se cambió las vestiduras. En la noche, al soñarse de carne y hueso de nuevo, despertó decidida a no verse como se había visto durante las lunas anteriores. Decidió, entonces, cambiarse de significado.

viernes, 22 de octubre de 2010

Dancística

Ángela Maria ha dejado de usar la lengua para comunicarse a través de la danza. A lo largo de los años, ha perfeccionado su técnica, de la que ha hecho un idioma con abecedario, palabras nuevas, abreviaturas y todo lo que un lenguaje implica. Con el tiempo, incluso, un movimiento se ha especializado en la dancística y su estudio requiere, como todo idioma, años de aprendizaje. El fenómeno ha trascendido fronteras y su auge ha llamado la atención de miles de comunidades, especialmente de la médica, que después de intensos estudios ha determinado que aquellos que se comunican a través de la danza viven muchos años más que los que hablan a través de la lengua. Menos veneno, aseguran los especialistas.

viernes, 8 de octubre de 2010